Yacimiento arqueológico de El Pozuelo. 11-03-24
El yacimiento arqueológico de El Pozuelo se halla ubicado en suelo rústico del término municipal de Zalamea la Real, en la provincia de Huelva. Ocupa un área de monte bajo, cuya orografía es bastante irregular, con pronunciadas laderas, barrancos y numerosos arroyos. A pesar de ello, no existen elevaciones, oscilando la altura de sus montes entre los 300 y 400 metros de altura sobre el nivel del mar, siendo escasos los que sobrepasan dicha altura.
Este yacimiento, descubierto y excavado en su mayor parte por Carlos Cerdán, en 1946, es el más claro y mejor documentado exponente de las construcciones megalíticas onubenses. Estos monumentos pertenecen al Calcolítico o Edad del Cobre, cuyo ritual funerario estaba caracterizado por el levantamiento de dólmenes con corredor y una o varias cámaras dobles, triples o quíntuples, con diferentes trazados y tamaños. Este hecho, junto con el análisis de los ajuares y su distribución, abogan por la consideración de El Pozuelo como una necrópolis de enterramientos colectivos dispersa en el territorio en grupos individualizados. Se ha dado una cronología general para los once sepulcros de El Pozuelo entre el 3000 y el 2500 a. C., definiéndolos como las primeras arquitecturas prehistóricas de la provincia de Huelva y las más antiguas de la fachada atlántica, así como las más originales en su concepción en la península ibérica.
Es Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica.
Los restos arqueológicos pertenecientes a este conjunto están formados por cinco unidades (A, B, C, D y E), las cuales integran, a su vez, uno o varios dólmenes.
Unidad A o de Los Llanetes
Está compuesto por los siguientes sepulcros:
- Dolmen número 1: sepulcro megalítico de cámara y corredor de espacio no diferenciado. Situado en un pequeño cerro cuyo entorno está formado por un denso eucaliptal, dedicándose el terreno a la explotación forestal. Su estructura presenta un espacio no diferenciado compuesto de corredor y dos cámaras de conexión axial, de 3,7 m de longitud por 1,8 m de anchura en la cámara norte y 3,7 m de longitud por 1,8 m de anchura en la cámara sur.
La estructura ortostática axial se halla inscrita en un túmulo oval, de 13,5 m de diámetro (eje norte/sur, en adelante N/S), que se encuentra delimitado por un anillo perimetral de piedra.La cubierta, desaparecida en la actualidad, se componía en origen de dinteles de pizarra sobre una estructura sustentante y recubierto por el estrato inferior de la masa tumular.La superficie que forma el suelo del enterramiento está compuesta por tierra apisonada sobre un lecho de pizarra basal.
- Dolmen número 2: sepulcro megalítico de cámara y corredor, de espacio no diferenciado y compuesto. Situado en un cerro cuyo entorno está formado por un denso eucaliptal, dedicándose el terreno a la explotación forestal.
Su estructura presenta un espacio no diferenciado, cruciforme, compuesto de corredor y dos cámaras convergentes, de 7,4 m de longitud por 1,7 m de anchura en la cámara norte y 6,7 m de longitud por 1,8 m de anchura en la cámara sur.La estructura ortostática convergente se halla inscrita en un túmulo oval, de 21 m de diámetro y delimitado por un muro perimetral de mampostería en seco, de 1 m de altura. La cubierta, de la que sólo se conserva una laja in situ, se componía en origen de dinteles de pizarra sobre estructuras sustentantes. La superficie que forma el suelo del sepulcro está compuesta por tierra apisonada sobre un lecho de pizarra basal.
- Dolmen número 3: Sepulcro megalítico de cámara y corredor, de espacio no diferenciado, compuesto y convergente. Situado en un pequeño cerro cuyo entorno está formado por un denso eucaliptal, dedicándose el terreno a la explotación forestal.
Su estructura presenta un espacio no diferenciado, compuesto de corredor y dos cámaras de concepción convergente, con cubierta adintelada de pizarra sobre ortostatos (conserva tres losas de cubierta, aunque desplazadas), inscrita en un túmulo oval delimitado por un anillo peristalístico. Sus medidas son, aproximadamente 9 m de longitud y 3,5 m de anchura máxima, estando separados los ámbitos mortuorios 1 m orientado al SE, su corredor mide 3 m de longitud y 0,5 m de anchura. La cámara norte tiene 5,5 m de longitud por 2,5 m de anchura ; la contigua tiene 5, 5 m de longitud por 1,9 m de anchura. En ambas, la altura de los ortostatos es, aproximadamente, de 1,45 m. La superficie que forma el suelo del sepulcro es de tierra apisonada, sobre un lecho de pizarra basal.
- Dolmen número 4: sepulcro megalítico de cámara y corredor situado en el mismo cerro que el sepulcro anterior y con idéntico entorno.
Su estructura presenta un espacio no diferenciado alargado, formado por corredor, antecámara y cámara. El corredor, de paredes convergentes hacia la entrada y de 1,8 m de longitud por 0,5 m de anchura, se diferencia de la cámara, de 6,2 m de longitud por 2,9 m de anchura, por un progresivo estrechamiento hacia la salida y por una altura menor en sus ortostatos. Además, consta de una cámara, de 1,7 m de longitud por 1,6 m de anchura, limitada por dos losas paralelas y perpendiculares a las paredes laterales.La estructura ortostática alargada se halla inscrita en un túmulo oval, delimitado por un anillo perimetral de piedra.La cubierta desaparecida en la actualidad, se componía en origen de dinteles de pizarras sobre estructuras sustentantes y recubiertas por una superestructura tumular. Debido a la mayor anchura de la cámara, las losas de cobertura tuvieron que ser apoyadas en más de dos puntos, presentando un eje longitudinal, formado por 5 pilares o sostenes centrales.La superficie que forma el suelo del enterramiento está compuesta por tierra apisonada sobre un lecho de pizarra basal.
Unidad B o de la Veguilla
Está compuesta por los siguientes sepulcros:
- Dolmen número 5: sepulcro megalítico de cámara y corredor compuesto y convergente. Situado en un pequeño cerro cuyo entorno está formado por un denso eucaliptal, dedicándose el terreno a la explotación forestal.
Su estructura presenta un espacio no diferenciado, que incluye corredor y cuatro cámaras de concepción convergente. Cámara 1, de 6 m de longitud por 2,3 m de anchura máxima, se estrecha hacia la entrada girando hacia el corredor. Cámara II, o central, de 3 m de longitud por 1,4 m de anchura, es de planta rectangular y su entrada se encuentra casi cerrada por una losa perpendicular a la pared izquierda. Cámara III, de 1,5 m de longitud por 2 m de anchura, es de planta semicircular y es la más pequeña de las cuatro. Cámara IV, de 3,5 m de longitud por 1,7 m de anchura, es de planta poligonal. Entre las cámaras II y III existe una antecámara común de planta trapezoidal, de 2 m de longitud por 1 m de anchura media, en cuya entrada se hallan dos columnas de sección casi circular a manera de dinteles. El corredor, con sus ortostatos más bajos que los de las cámaras, presenta unas dimensiones de 2,5 m de longitud por 0,4 m de anchura.La estructura ortostática compuesta se halla inscrita en un túmulo oval, delimitado por un anillo peristalítico. La cubierta, de la que sólo se conservan cuatro bloques, algunos ya desplomados, se componían originariamente de dinteles de piedra apoyados sobre una estructura ortostática y recubiertos por la masa tumular.La superficie que forma el suelo del sepulcro está compuesta por tierra apisonada sobre un lecho de pizarra basal.
- Dolmen número 6: sepulcro megalítico de cámara y corredor de espacio no diferenciado, compuesto y convergente. Situado sobre una pequeña elevación, junto a la Ribera de los Pinos, cuyo entorno está formado por encina y matorral (jaras).
Su estructura presenta un espacio no diferenciado, convergente, compuesto de corredor y cuatro cámaras. Cámara I, de 2,3 m de longitud por 1,5 m de anchura, es de planta rectangular y su cabecera está formada por un solo ortostato. Cámara II, de 1,7 m de longitud por 1,8 m de anchura, es parecida a la anterior y simétrica transversalmente a ella, desembocando del mismo modo en el corredor. cámara III, de 4,5 m de longitud por 1,8 m de anchura, es la mayor de todas y se encuentra dividida por una losa perpendicular a su pared izquierda. Cámara IV, de 2,6 m de longitud por 1,2 m de anchura. Las Cámaras III y IV se unen por un corredor secundario que desemboca lateralmente en el corredor principal, que tiene una longitud de 5,5 m y una anchura media de 0,6 mLa estructura ortostática convergente presenta un sistema de entibación provisto, en el reverso de los ortostatos, de monolitos colocados oblicuamente a modo de puntales, apareciendo el hueco creado entre los ortostatos y los bloques colmatado de lajas y guijarros fuertemente trabados mediante arcilla decantada. El conjunto está afianzado, en su parte interna, mediante la inclusión de cuñas o zapatas en forma de guijarros de cuarzo de tamaño medio. Esta estructura se halla inscrita en un túmulo oval, de 14 m de diámetro en su eje N/S y 16, 5 m de diámetro en su eje E/O, erigido a partir de la superposición de sucesivas capas de lajas de pizarra, trabadas entre sí por un mortero de arcilla decantada de color amarillento, a modo de montículo de piedras, y que se encuentra delimitado por un anillo peristalítico de contención, constituido por bloques de pizarra dispuestos longitudinalmente.La cubierta, de la que sólo se conservan cuatro losas, dos de ellas desplomadas, y alguna más sobre el túmulo, se componía originalmente de dinteles de piedra sobre una estructura sustentante recubierta por una masa tumular.La superficie que forma el suelo del sepulcro está compuesta por tierra apisonada, sobre un lecho de pizarra basal.
- Dolmen número 8: sepulcro megalítico de cámara y corredor de espacio no diferenciado. Situado junto a la Ribera de los Pinos, en una zona cuyo entorno está formado principalmente por matorrales.
Su estructura presenta un espacio no compartimentado, de planta trapezoidal, compuesto por cámara y corredor con una anchura de 1,1 m en su base mayor y 0,5 m en la menor, y 4 m de longitud en el corredor. Parece tratarse de un sepulcro de corredor en «V» de al menos 4,6 m de longitud, inscrito en un túmulo oval muy erosionado y cubierto de vegetación.La cubierta, desaparecida, era originariamente ortostática.La superficie que forma el suelo del enterramiento está compuesta por un pavimento de arcilla apisonada sobre un lecho de pizarra basal.
Unidad C o del Riscal
Está compuesta por los siguientes enterramientos:
- Dolmen número 7: sepulcro megalítico de cámara y corredor de espacio no diferenciado, compuesto. Situado en la parte superior de un cerro, próximo al camino público de El Pozuelo a la Ribera de los Pinos, cuyo entorno está formado por encinas y jaras.
Su estructura presenta un espacio indiferenciado, de planta cruciforme, compuesto de corredor y tres cámaras, dos laterales poligonales y una central rectangular. La cámara I o cámara norte de 3,3 m de longitud por 1,7 m de anchura, es de planta poligonal alargada. La cámara II o cámara central, de 2,3 m de longitud por 1,5 m de anchura, es de planta rectangular y está orientada hacia el corredor. La cámara III o cámara sur, de 3 m de longitud por 2,1 m de anchura, es de planta poligonal, alargada y es la mayor de las tres, encontrándose enfrentada a la cámara I. Entre las tres cámaras queda un espacio que puede considerarse como una antecámara común. El corredor, de 6 m de anchura en su centro y paredes convergentes, presenta una progresiva disminución en la altura de sus ortostatos conforme se avanza hacia la salida, siendo más bajos que los de las cámaras.La estructura ortostática cruciforme presenta un sistema de entibación idéntico al del dolmen número 6, con un apuntalamiento de los monolitos basado en la colocación de piezas menores dispuestas en ángulo. Inscrito en un túmulo oval, de 16 m de diámetro en su eje E/O y 20,5 m de diámetro en su eje N/S, erigido del mismo modo que el dolmen número 6, apilando sucesivas capas de lajas de pizarra con un buzamiento decreciente desde el centro de la elevación, ocupado por la tumba, hacia la periferia. Delimitado por un anillo perimetral de piedra, constituido igual que el dolmen número 6.La cubierta, de la que se conservan dos lajas in situ, en origen se componía de dinteles de pizarras sobre una estructura sustentante recubierta por la masa tumular. En la cámara III o cámara sur, y debido a su mayor amplitud, existe un pilar central, que se conserva, para apoyar la cubierta. La superficie que forma el suelo del sepulcro está compuesta por tierra apisonada sobre un lecho de pizarra basal.
- Dolmen número 9: sepulcro megalítico de cámara y corredor. Se sitúa junto al camino público de El Pozuelo, en una zona cuyo entorno está formado por encinas y matorral.
Su estructura presenta un espacio no compartimentado, trapezoidal, compuesto por cámara y corredor de 7,4 m de longitud, 1,2 m de anchura y 0,7 m de altura media de sus ortostatos. Inscrito en un túmulo oval, de 16 m por 14 m de diámetro (según sus ejes), del que se conserva su sector septentrional al estar seccionado por el camino. El túmulo se encuentra delimitado por un anillo peristalítico de bloques hincados.La cubierta, desaparecida, era originariamente adintelada.La superficie que forma el suelo del sepulcro está compuesta por un pavimento de tierra apisonada sobre un lecho de pizarra basal.
Unidad D o de los Rubios
Está compuesta por las siguientes estructuras funerarias:
- Dolmen número 10: se trata de un sepulcro megalítico de cámara y corredor, trapezoidal. Situado sobre una pequeña elevación en la umbría del Chinflón, cuyo entorno está formado por encinas, matorral y pastizales, dedicándose el terreno al pastoreo.
Su estructura presenta una planta trapezoidal, compuesta de cámara y corredor. Según la descripción realizada por G y V. Leisner, se trata de un «dolmen de galería y cámara única», de tipo alargado y bajo.La estructura ortostática trapezoidal se halla inscrita en un túmulo de forma oval, delimitado por un posible anillo peristalítico.La cubierta, desaparecida, era de origen adintelada.
Unidad E o de Martín Gil
Comprende el siguiente sepulcro:
- Dolmen número 11: se trata de un sepulcro megalítico de cámara y corredor de espacio no diferenciado, cruciforme. Situado sobre un cerro en la finca El Chaparral, su entorno está formado por encinas, matorral y pastizales, dedicándose el terreno al pastoreo.
Su estructura presenta un espacio no diferenciado, de planta cruciforme, compuesto de corredor, antecámara y cinco cámaras. La cámara I, de 3 m de longitud por 1,9 m de anchura y 1,56 m de altura media en sus ortostatos, es de planta irregular tendiendo a rectangular y se inicia al finalizar el corredor. La cámara II, de 2,50 m de longitud por 1,4 m de anchura, es de planta ovalada y su entrada está orientada hacia el sur. La cámara III, de 3,4 m de longitud por 2,3 m de anchura y 1,51 m de altura media en sus ortostatos, es de planta circular y su entrada está orientada al norte. La cámara IV, de 3,6 m de longitud por 1,8 m de anchura y 1,4 m de altura media en sus ortostatos, es de planta ovalada con un ángulo obtuso en su pared Este y su entrada está orientada al norte. La cámara V, de 3,5 m de longitud por 1,4 m de anchura y 1,56 m de altura media en sus ortostatos, es de planta rectangular y su entrada está orientada al este. Las cinco cámaras confluyen en una antecámara, de 3,7 m de longitud por 1,2 m de anchura media, situada entre la cámara V y el final del corredor y cuya altura supera la del corredor, que tiene una longitud de 3,6 m, una anchura de 1 m y una altura media en sus ortostatos de 1,2 m, siendo su orientación E/O.La estructura ortostática cruciforme estuvo configurada por más de 60 ortostatos, de los que se conservan aproximadamente 21, hallándose inscrita en un túmulo oval delimitado por un anillo peristálico, ambos desaparecidos.La cubierta, igualmente desaparecida, era de origen adintelada. La superficie que forma el suelo del sepulcro está compuesta por un pavimento de arcilla apisonada, sobre un lecho de pizarra basal.
Perseidas. 2024.
Las perseidas son también conocidas en los países de tradición católica con el nombre de lágrimas de San Lorenzo porque el 10 de agosto se celebra su santoral. Durante la Edad Media y el Renacimiento, las perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en una parrilla.
El registro más antiguo que se tiene de la actividad de las perseidas es del año 36 d. C., de los anales históricos chinos donde se cita un pico de meteoros en esas fechas. Pero no fue hasta 1835 cuando el astrónomo belga Adolphe Quetelet muestra que se produce una lluvia de meteoros, de forma cíclica en agosto, con su radiante en Perseo.
Si bien las percibimos como estrellas fugaces, se trata de partículas de polvo del tamaño aproximado de un grano de arena que deja el cometa Swift-Tuttle en su órbita alrededor del sol. El efecto luminoso se produce cuando estos granitos atraviesan la atmósfera terrestre, atraídas por nuestro planeta, y se volatilizan. Lo hacen a unos 210.000 kilómetros por hora.
Su período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es entre el 11 y el 13 de agosto con tasa horaria zenital (THZ) 100, lo que le convierte en la tercera lluvia más intensa del año (después de las cuadrántidas y las gemínidas), aunque las perseidas son las más populares por ser visibles desde el hemisferio norte durante el verano.
A pesar de que deben su nombre a la constelación de Perseo, lo cierto es que poco tienen que ver con ella. Sí, porque el cuerpo progenitor de las Perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle. Fue descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 26 kilómetros y su órbita alrededor del Sol tiene un período de 135 años.
Su última aparición tuvo lugar en 1992, produciéndose en 1993 un pico de actividad con THZ 300. Desde entonces la actividad ha descendido progresivamente hasta el nivel normal de la actualidad.
En 2009 hubo un paso hacia una corriente de detritos de mayor densidad poblacional, por lo que la THZ fue de 173.
Muelle de mineral de la compañía Riotinto. 11-06-24.
El muelle de mineral de la compañía Riotinto es un muelle-embarcadero comercial del material procedente de las minas de la Compañía Minera Rio Tinto Company Limited. Está situado sobre el río Odiel, en la ciudad de Huelva, España. Es conocido popularmente como el «Muelle de Riotinto» o «Muelle del Tinto» al tomar parte del nombre de la compañía concesionaria. En la actualidad está en desuso pero es visitable como lugar de paseo o de pesca.
La compra de las explotaciones mineras por la Río Tinto Company Limited (RTC) en 1873 y su implantación en Huelva supuso un cambio trascendental para la provincia: activó su desarrollo y especialmente el de su capital, que pasó de ser un pueblo pesquero a convertirse en la capital mundial de la exportación del mineral de cobre, por lo que la necesidad de nuevas infraestructuras propició la ejecución de obras como la presente. El ingente tránsito de materiales desde la cuenca minera de Huelva hasta la capital favoreció la construcción, 16 meses antes, de una línea de ferrocarril de más de 84 kilómetros que terminaba en el puerto de la ciudad.
Construido entre los años 1874 y 1876 para poder cargar en el puerto de Huelva el mineral extraído de las Minas de Riotinto, situadas al norte de la provincia de Huelva, se encuentra en el extremo suroccidental de la ciudad, al sur del Muelle de Levante, con un total de 1165 metros de longitud en parte sobre el río Odiel (unos 500 metros) y parte sobre tierra. Constituye el punto final del trazado del ferrocarril que desde las minas transportaba el mineral hasta la ciudad. Se construyó sobre terrenos rellenados, en la marisma, por la compañía minera junto al estero de Las Metas y a orillas del río Odiel por los ingenieros ingleses Sir George Barclay Bruce y Thomas Gibson.
Prolonga la línea férrea de Riotinto desde la estación de la compañía en Huelva y enlaza con la estación de MZA, posteriormente de RENFE. Desde la primera estación partía un tramo de 238 metros sobre un terraplén de tierra con vía única cimentada sobre hormigón y ladrillo; a continuación, durante 225 metros, se elevaba sobre un viaducto de madera sobre pórticos pareados. A partir de este punto se alzaba sobre grupos de dobles hileras de cuatro pilares de fundición (30 grupos o 60 hileras de cuatro pilares). Al adentrarse en el río se mantiene unos 200 metros en dirección ortogonal a la orilla para formar después una amplia curva de 200 metros de radio y culminar en un nuevo tramo recto orientado en el sentido de la corriente y las mareas (unos 170 metros). En total este tramo metálico tenía 577,6 m (en 1974 se destruyeron unos 50 metros del mismo). Sobre este tramo recto final se situaba hasta 1990 el embarcadero de madera con estructura separada de la metálica y una longitud aproximada de 200 metros.
Tipológicamente es un ejemplo de arquitectura o ingeniería industrial y, concretamente, un muelle ferroviario de usos múltiples. Su principal utilidad, que justificó su construcción, fue la de ser cargadero de mineral de cobre, y para ello adoptó el avanzado sistema de embarque por gravedad, pero, además, fue muelle de mercancías posibilitando la carga y descarga de las mismas mediante grúas.
El muelle de la Compañía de Río Tinto, o «muelle del Tinto» como es conocido en Huelva a pesar de que está a orillas del río Odiel, tenía dos plataformas. Por la plataforma superior circulaban los trenes de minerales y por la inferior los de mercancías. Según el punto de su recorrido existían una, dos o tres vías férreas en sus distintos niveles. La primera parte elevada del muelle, aún en tierra, está realizada por completo en madera con pies derechos y vigas de gran sección arriostradas diagonalmente formando pórticos que se agrupan de dos en dos (veinte pares, siete de ellos de mayor anchura con tres vanos). Sobre las jácenas de estos pórticos descansan zapatas y durmientes que reciben la carga de las largas vigas longitudinales; sobre estas últimas apoyaban los raíles y se clavaba la tablazón del firme que a su vez se cubría con balasto.
Existen numerosos ángulos y pletinas metálicos de unión de los diferentes elementos estructurales de madera y algunos tirantes, vigas y pilares metálicos añadidos en diferentes momentos para reparar y reforzar zonas de este tramo. Aunque fue desprovisto de todos sus componentes de madera, grúas, etc. y especialmente de todas las vigas de madera que componían su armazón original, la restauración acometida le ha devuelto todo su esplendor. Esta madera era de pino tea embreado y pino rojo del Báltico. Sus columnas son de fundición y la característica que distingue a este muelle de los otros de su época consiste en que su cimentación se hizo sobre plataformas de madera asentadas en el fondo de la ría.
Se mantuvo en servicio hasta el año 1975, cuando a partir del mes de mayo los buques comenzaron a utilizar una nueva instalación en el cercano puerto de Huelva, estimándose que durante los años de funcionamiento se embarcaron desde él más de 150 millones de toneladas de mineral. Pocos años después fue dividido en dos para que pudiera pasar una carretera paralela a la ría. Durante los cinco años siguientes quedó abandonado, por lo que su deterioro fue ostensible a lo largo de esos años.
Al igual que sucedió con el cargadero del Cable Inglés en 1998, fue declarado Bien de Interés Cultural en 2003.
En 1980 se celebró un concurso de ideas para su reutilización como muelle y embarcadero pero nunca fue llevado a la práctica, sobre todo porque existían instalaciones mucho mayores y más modernas en el Puerto de Huelva. Ya en 1990 se proyectó por fin una primera rehabilitación que permitió contrarrestar parte de los daños sufridos en el tramo de agua con el paso de los años. Pero la rehabilitación principal no se acometió hasta 2006, cuando fue objeto de una cuidadosa rehabilitación en sus dos tramos a cargo tanto del Ayuntamiento de la ciudad como del Ministerio de Fomento de España y que acabó en su primera fase en febrero de 2007 con una inversión de 14 millones de euros. Esa rehabilitación quedaría completa cuando se acondicionara el paseo marítimo en la zona del muelle (a cargo de la Autoridad Portuaria) y la reconstrucción del segmento que fue desmantelado para la construcción de la carretera, lo que implicaría cerrar definitivamente el tráfico rodado en la zona.
El Molino de El Pintado, Isla Cristina. 10-06-23.
Es el principal molino de mareas de la provincia de Huelva y está situado en el Paraje Natural Marismas de Isla Cristina.
Alcanzó su esplendor a mediados del siglo XVIII.
El nombre original fue el de Molino del Papudo, cambiando éste a Molino San José cuando fue adquirido por Manuel Rivero González, sin embargo todo el mundo lo empezó a conocer por Molino de El Pintado en referencia a su dueño. La molienda del trigo se hacía mediante 6 muelas de piedra, estando construida la obra sumergida en cantería de piedra ostionera. Normalmente el trigo venía desde Sanlúcar de Barrameda o Sevilla en barcos.
Estuvo en funcionamiento hasta 1946, abandonándose hasta 2007 cuando se recupera por el Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General de Costas, para acondicionarlo como Ecomuseo.
Palomar de Huerta Noble, La Redondela. 12-06-24.
Huerta Noble es un palomar del siglo XVIII declarado Bien de Interés Cultural en 2004 y ubicado en el municipio de La Redondela, . Se trata del complejo agrario-industrial de este tipo más grande de Europa, con capacidad para más de 36 000 palomas.
El palomar fue mandado a construir por Manuel Rivero González, conocido como El Pintado, en 1750. Este empresario ayamontino tuvo que emigran a América siendo joven, donde amasó una fortuna con la que pudo adquirir propiedades y ordenar la construcción de inmuebles como el Molino de El Pintado. La finca, y con ella el palomar, permanecieron en manos de la familia Rivero-Solesio hasta inicios del siglo XX. En esos momentos tenía una población de unas 20 000 palomas, que fueron descendiendo de forma notable hasta su extinción en 1977. La difícil adaptabilidad del inmueble a otros usos ha favorecido su conservación hasta su protección por parte de la administración.
El edificio tiene una planta rectangular, de 28,50 m por 14,40 m, y los muros tienen una altura de 5,50 m. Contiene 70 000 palomeras hechas de vasijas de cerámica encargadas hacia 1760 a alfareros de Jerez de la Frontera.
El interior del complejo se divide en nueve calles longitudinales con orientación norte-sur, atravesada en el centro y extremos por tres calles transversales en dirección este-oeste. Las calles tienen una anchura e 85 cm, salvo la longitudinal, que mide 92 cm de ancho y tiene el bebedero. Este último, de 86 cm de alto y 50 cm de ancho, recorre toda la calle. Los muros interiores tienen un grosos de 83 cm.
————– Gracias, ya has llegado al final ————–